El pasado martes 18 de enero, Paul Ortega de Innobasque, me invitó a asistir a las conferencias de “Los martes de Innobasque”: La Base de la Pirámide desde la innovación en Euskadi. Negocios inclusivos en el contexto global.
El concepto la Base de la Pirámide (BdP), el cual fue acuñado por el gurú del management, C.K. Prahalad, se refiere a la población situada en el estrato económico inferior de renta de la población mundial, el cual se compone por 4.700 millones de personas (más del 70% de la población mundial), que viven con menos de tres dólares diarios (en paridad de poder adquisitivo).
Como evolución del concepto BdP, se ha generado el concepto de negocio inclusivo, que se refiere a integrar a esas personas pertenecientes a ese segmento pobre, en el intercambio comercial, ya sea como consumidores, productores o creando alianzas con ellos.
Paul Ortega, director de programas del área de Internacionalización de Innobasque, fue quién presentó el programa BdP, y quien además junto a Pablo Angulo, director de programas de Innovación social de Innobasque, guiaron la elaboración del estudio, con la participación de todos los integrantes del i-Talde de Internacionalización 4º Sector Base de la Pirámide.
Dicho estudio: “La base de la pirámide bajo el prisma de Euskadi”, ha sido realizado por el equipo del Laboratorio Base de la Pirámide, (Escuela Superior de Comercio Internacional -ESCI- Univ. Pompeu Fabra), el cual se enmarca dentro de una de las cuatro dinámicas transformadoras puestas en marcha en 2.009 desde Innobasque, el Cuarto Sector.
La Jornada comenzó de la mano de Pablo Angulo, quién, en breves palabras, expuso cuatro líneas claves que marcan la realidad actual y que sirvieron para dar el pistoletazo de salida al resto de exposiciones:
1) Cambio brutal en el marco geopolítico y económico
2) Triple sostenibilidad: social, económica y medioambiental.
3) Innovación Social, como base de otros procesos: valores de las personas; competencias y organizaciones.
4) Dinámica transformadora 4º sector: “Actividad empresarial con fines sociales”.
Posteriormente, fueron los responsables de la realización el estudio Fernando Casado y Pablo Sanchez, pertenecientes al equipo del Laboratorio Base de la Pirámide, quienes explicaron el objetivo y la metodología del estudio. Un estudio que pretende hacer un diagnóstico que permita valorar la posición y potencial del sector económico vasco a la hora de emprender iniciativas en la base de la pirámide.
Como iniciativas en este sentido, presentaron sus experiencias, Koopera, Kaiku y Frogtek, a manos de Javier Mariño, Miguel Rey y Guillermo Caudevilla, respectivamente.
Desde el lado de Koopera, su experiencia en la base de la pirámide, fue a través de una de sus cooperativas, Berohi, que tiene el objetivo de recuperar y comercializar ropa de segunda mano, y cuenta con filiales en Chile y Rumania donde pretende replicar este modelo de economía social.
Por otro lado, Kaiku realiza su actividad de base de la pirámide en chile, donde el interés de Kaiku por internacionalizarse se une con el interés de los ganaderos chilenos por su propio proyecto industrial. Para llevar a cabo esta iniciativa los ganaderos chilenos crearon Lácteos Surlat como vía de participación.
Con respecto a Frogtek, su director general, presentó las herramientas de negocio para micro-emprendizaje. El principal producto de Frogtek es una herramienta de contabilidad e inventario que un tendero o vendedor a domicilio puede usar en su propio teléfono móvil como un Terminal Punto de Venta, para así, facilitar y ayudar el desarrollo de los pequeños negocios en economías emergentes, como Bogotá o México D.F, que son muy ineficientes, están pobremente formados, no tienen acceso a tecnología, ni a economías de escala.
Y finalmente, Guilllermo Ulacia, Presidente de Innobasque, clausuró la jornada, destacando la importancia de esta publicación, sobre el potencial de innovación en la base de la Pirámide de la economía vasca.
Realmente, fue interesante ver cómo la población que pertenece a la base de la pirámide, es un aliado estratégico en el proceso de diseño y desarrollo del modelo de negocio, tanto como su involucración en la cadena de valor de la empresa. Además de ver como empresas vascas, como Kaiku y Koopera, son el motor de este hecho.
Si estas interesado en conocer más sobre este tema, en la web de Innobasque puedes encontrar el resumen ejecutivo de "La base de la pirámide bajo el prisma de Euskadi".
También puedes descargartelo haciendo clic en: http://www.innobasque.com/doc/09_resumen_ejecutivo.pdf
Además puedes saber más sobre la Base de la Pirámide en el Blog: “Thought in Euskadi”, y a través del artículo de Paul Ortega que El País ha publicado el 17 de enero de 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario